El objetivo del blog que he creado es identificar los dilemas éticos a los que nos enfrentamos en la vida cotidiana, siendo una tríada la familia, el ser humano y la sociedad, se presentan tres situaciones en las cuales el conflicto interno surge, para poder tomar una decisión a partir de un proceso de mediación, en el cual, dentro del sistema educativo, el profesor tiene un papel importante a desarrollar.
miércoles, 10 de abril de 2019
EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y FAMILIA
EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y FAMILIA
La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad
humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad
entre las naciones y entre los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de
la paz.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, ARTÍCULO 26, INCISO 2.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, ARTÍCULO 26, INCISO 2.
La familia es la base de la
sociedad, ya que como sistema dispone de sus propias leyes y tiene un papel
fundamental en la educación, es el lugar donde se inculcan los valores que
pasan de generación en generación, los cuales se adaptan a las necesidades de
la sociedad. Los padres son los principales educadores de los hijos y se apoyan
en el profesor y Estado para formar a un ser íntegro que ayude en la mejora de
la sociedad.
El marco de la definición de
familia se ha ido adaptando a la sociedad, sin importar el tipo de familia que
se tenga los roles deben ser respetados, y se deben inculcar valores para que
lleven a la realización del hombre, es decir, a ser feliz.
La estabilidad familiar juega un
papel fundamental en la estructura social ya que brinda atención y tiempo de
calidad a los miembros que la conforman. La familia soporta el desarrollo de la
sociedad mediante la formación de personas útiles y con valores, es decir,
cuando la educación esta enfocada a la sociedad y el desarrollo personal se
alcanza una educación eficaz.
La participación, entendiéndose
como tomar parte en algún suceso permite al ser humano potenciarse dentro de la
sociedad, teniendo un lazo que une a cada uno de los miembros de la comunidad. La
participación se desarrolla desde el seno de la familia, involucrando al hijo
en tareas y actividades que velen por el bienestar de todos.
La consecuencia de una
participación concienzuda por parte del hijo en labores familiares, es formar
hijos con un mayor rendimiento escolar, con mayores expectativas respecto a su
futuro, fenómeno que se da al tener el apoyo de los padres que desarrollen de
forma satisfactoria su rol.
BIBLIOGRAFÍA
Salinas (2019). “Educación,
sociedad y familia”; material didáctico de la materia Dilemas Éticos en la
familia y la sociedad (UNITEC)
Suárez, R. (2014) “La educación.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Teorías educativas” 2ª. Edición. México:
Trillas.
DILEMAS ÉTICOS
DILEMAS ÉTICOS
Un dilema ético surge a partir de
la resolución de un problema en el que se enfrentan dos posibles soluciones,
sin embargo, esas dos soluciones poseen ventajas y desventajas al mismo tiempo
pudiendo tener como mayor problema que la persona no quede del todo satisfecha
con la resolución que elija.
Los seres humanos actuamos
éticamente al actuar con conciencia de lo que hacemos, cuando entramos en un
dilema, se puede presentar un acto de duda entre la conciencia verdadera (de
acuerdo a lo moral)
y la conciencia errónea (en la
que se cree que un acto malo es bueno).
En el ámbito educativo, los
dilemas éticos puedes surgir de la convivencia diaria entre compañeros, entre
el profesor y alumno, entre el alumno y su familia, o bien, dentro del alumno.
Los conflictos que existen entre las personas son muy semejantes a los que se
encuentran dentro de las personas.
Un dilema moral como herramienta
de enseñanza-aprendizaje puede presentarse al alumno con la finalidad de que
brinde posibles alternativas o soluciones a una situación dada en la cual los
alumnos exponen razones y posiciones para su resolución.
Cuando el dilema moral se basa en una situación real, en la cual ya se tomó alguna decisión, entonces el alumno puede desarrollar la empatía en dicha situación ya que pueden ser situaciones cercanas a su realidad.
CASO 1. Después de ver el vídeo
anterior, ¿tenemos derecho a modificar permanentemente el genoma de las especies?
CASO 2. Recientemente un investigador
chino afirmó haber modificado el genoma de dos bebés para eliminar un gen que
los hacía susceptibles al VIH, causante del sida. No está claro si realmente lo
logró, pero si lo hizo, pasó por encima de todas las reglas y acuerdos
internacionales existentes sobre la modificación genética en humanos. (Bonfil,
2019, p. 7) ¿es correcta la manipulación genética cuando existe un riesgo de enfermedad
sin tener la certeza de que se realice una modificación de forma positiva?
CASO 3. Algunos dilemas se encuentran
directamente relacionados con los problemas que vive a diario un alumno, por
ejemplo: Un alumno se tropieza dentro del salón de clases haciendo varios movimientos
para intentar no caerse, pensar en la escena descrita ¿te causa risa o preocupación?
¿cuáles son los límites al enfrentarse a una situación sorpresiva? ¿es malo reírse
de la gente? ¿es bueno siempre estar preocupados por los demás?
PERO… ¿cómo se puede llegar a la
resolución de un dilema?
Siendo la ética, un estudio de la
conducta humana, sólo se pueden estudiar algunos factores que nos ayuden a
resolver de forma titánica la situación o por lo menos a ayudarnos a tomar una
decisión, ente los factores se encuentran:
El objeto (contenido o tema)
Las circunstancias (factores que
afectan la conducta)
La finalidad (Intención con que
se realiza la conducta)
En la educación el profesor puede
ser un mediador de los dilemas éticos de los alumnos, por lo cual la propuesta
de M. MARTÍNEZ, M. R. BUXARRAIS, F. ESTEBA publicado en la revista IBEROAMERICA
de educación, se basa en cinco puntos importantes que se pueden aplicar en el
nivel superior:
[…cinco puntos que tratan de
enmarcar conceptualmente nuestra propuesta de un modelo de aprendizaje ético
para la ciudadanía en la formación del siglo XXI, en instituciones educativas
de orden superior como pueden ser las universidades. En primer lugar,
presentamos el sentido y el alcance de nuestro enfoque de aprendizaje ético. En
segundo lugar, atendemos a la naturaleza del desarrollo moral de la persona,
defendiendo que se trata de un auténtico proceso de construcción dialógica
(Puig, 1996; Puig y Martín, 1998), y consideramos las dimensiones que a nuestro
entender deben ser objeto de una atención especial según nuestra propuesta. En
tercer lugar, nos detendremos en los tipos de contenidos de aprendizaje y/o de
saberes culturalmente organizados y socialmente construidos que consideramos
necesarios para el desarrollo de auténticos ciudadanos en la sociedad del siglo
XXI desde el enfoque de aprendizaje ético (Cortina, 1997; Martínez, 2002;
Morin, 2001). En cuarto lugar, conceptualizamos la figura del docente no tanto
como experto en un área de conocimiento encargado de transmitirlo, sino como un
gestor y dinamizador de auténticas prácticas de enseñanza, de aprendizaje y de
evaluación. Proponemos que integre entre sus funciones la de ser un modelo en
el tratamiento de los dilemas éticos, y sostenemos que el docente tiene un
compromiso moral con la institución y con la comunidad a la que pertenece
(Martínez, Romañá y Gros, 1998; Martínez, 1998, Derrida, 2002). Por último,
trataremos de situarnos en el escenario educativo donde se encuentran el
estudiante, los contenidos que hay que enseñar y aprender y el docente. …]
página 25.
Muchos autores se encuentran
comprometidos con la búsqueda de un mejor aprovechamiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje, si retomamos conceptos de la Filosofía de la Educación,
sabremos que todas las líneas del proceso educativo se basan en encontrar la
respuesta a algunas preguntas como: ¿quién soy? ¿quién quiero ser? ¿Qué debo
hacer? ¿esta bien lo que hago? Todo con la finalidad de formar a seres humanos
autónomos capaces de insertarse en la sociedad y ser personas sanas: ser
social, ser biológico y ser psicológico
Bibliografía.
Martínez, M., Buxarrais, M.,
Bara, F.(2002) La universidad como espacio de aprendizaje ético. Revista
Iberoamericana de Educación. Número (29), p. 25.
Salinas (2019), “Dilemas éticos”;
material didáctico de la materia Dilemas Éticos en la familia y la sociedad
(UNITEC)
LA MEDIACIÓN EN LOS DILEMAS ÉTICOS EN EL CAMPO EDUCATIVO
LA MEDIACIÓN EN LOS DILEMAS ÉTICOS EN EL CAMPO EDUCATIVO
La mediación es un proceso en el que dos o más partes involucradas en un conflicto trabajan con un profesional imparcial, el mediador, para generar propias soluciones para resolver sus diferencias. (Salinas,2019, p. 3).
Dentro del aula la mediación se
lleva a cabo en todo momento, se busca que los alumnos convivan de forma sana
con todo el entorno que los rodea, razón por la cual se buscan conductas de cooperación,
responsabilidad social y reciprocidad. La
mediación está basada en los aspectos formativos y sociales del alumno, razón
por la cual la función del profesor se vuelve el centro para resolver un conflicto.
La importancia de la mediación
radica en propugnar las normas internacionales haciendo uso de los pilares de
la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a
convivir.
Siendo la mediación una forma de gestión positiva de los conflictos
con la finalidad de alcanzar acuerdos duraderos.
El papel del mediador es de suma
importancia, teniendo la mayoría de las siguientes características:
1. Ser neutral
2. Respetar los puntos de vista
de las partes que integran el conflicto
3. Abstenerse de imponer una
decisión a las partes
4. Confidencialidad por acuerdo
de las partes
La diversidad de ideas y de opiniones
dentro de un conflicto son fundamentales en el desarrollo del ser humano, el
respeto va de la mano del la justicia y la mediación, la mediación busca que no
pasen por encima de los derechos humanos, al tener una gama amplia de puntos de
vista, vivencias y situaciones la sociedad debe buscar constantemente generar acuerdos.
BIBLIOGRAFÍA
Bonfil, M. (2019) Ojo de mosca. Revista
¿cómo ves? UNAM. Año 21, (número 242), p. 7
Salinas (2019), “La mediación en
los dilemas éticos en el campo educativo”; material didáctico de la materia
Dilemas Éticos en la familia y la sociedad (UNITEC)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)