LA MEDIACIÓN EN LOS DILEMAS ÉTICOS EN EL CAMPO EDUCATIVO
La mediación es un proceso en el que dos o más partes involucradas en un conflicto trabajan con un profesional imparcial, el mediador, para generar propias soluciones para resolver sus diferencias. (Salinas,2019, p. 3).
Dentro del aula la mediación se
lleva a cabo en todo momento, se busca que los alumnos convivan de forma sana
con todo el entorno que los rodea, razón por la cual se buscan conductas de cooperación,
responsabilidad social y reciprocidad. La
mediación está basada en los aspectos formativos y sociales del alumno, razón
por la cual la función del profesor se vuelve el centro para resolver un conflicto.
La importancia de la mediación
radica en propugnar las normas internacionales haciendo uso de los pilares de
la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a
convivir.
Siendo la mediación una forma de gestión positiva de los conflictos
con la finalidad de alcanzar acuerdos duraderos.
El papel del mediador es de suma
importancia, teniendo la mayoría de las siguientes características:
1. Ser neutral
2. Respetar los puntos de vista
de las partes que integran el conflicto
3. Abstenerse de imponer una
decisión a las partes
4. Confidencialidad por acuerdo
de las partes
La diversidad de ideas y de opiniones
dentro de un conflicto son fundamentales en el desarrollo del ser humano, el
respeto va de la mano del la justicia y la mediación, la mediación busca que no
pasen por encima de los derechos humanos, al tener una gama amplia de puntos de
vista, vivencias y situaciones la sociedad debe buscar constantemente generar acuerdos.
BIBLIOGRAFÍA
Bonfil, M. (2019) Ojo de mosca. Revista
¿cómo ves? UNAM. Año 21, (número 242), p. 7
Salinas (2019), “La mediación en
los dilemas éticos en el campo educativo”; material didáctico de la materia
Dilemas Éticos en la familia y la sociedad (UNITEC)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario